lunes, 19 de mayo de 2008

Imperialismo y Globalización Neoliberal en El Salvador.

Por: Erick A. Zelaya | Asociación de Estudiantes de Economía Alternativa

“El incremento enorme de la industria y el proceso notablemente rápido de concentración de la producción en empresas cada vez más grandes constituyen una de las particularidades más características del capitalismo”[1]

Desde que los productos del trabajo humano dejaron de ser simples valores de uso, es decir satisfactores de necesidades, y adquirieron la característica de valor[2], convirtiéndose en mercancía[3], a ser producidos para venderse y obtener ganancia, la producción de bienes y servicios dejo de ser una actividad que garantizaba la reproducción de la humanidad y se ha convertido en un factor que amenaza con destruir la vida.

La mercancía es el elemento básico de sistema capitalista, esto surge desde la necesidad de intercambio de las personas, con ello el dinero y la acumulación capitalista a partir del control de los medios de producción y la explotación de la fuerza de trabajo.

Hasta los tiempos actuales el capitalismo ha venido desarrollándose en diferentes fases, desde la producción mercantil simple, pasando por la manufactura, evolucionando enormemente con el descubrimiento de la maquina de vapor y la revolución industrial; con lo que aparece el proletariado en la faz de la tierra; hasta los tiempos actuales en la fase imperialista, desde entonces el capitalismo necesita producir más y más mercancías (en forma de bienes o servicios) para venderlas; no para satisfacer necesidades de las personas, sino para obtener beneficios para quienes tienen el control de los medios de producción y garantizar la acumulación capitalista.

El sistema económico mundial se encuentra actualmente en la fase imperialista, conocida hoy como la etapa de globalización neoliberal la cual tiene ciertos rasgos que la caracterizan:

El imperialismo inicia con el aparecimiento de los monopolios y oligopolios, es decir una o pocas empresas que controlan la producción de un bien o servicio y que por lo tanto tienen la posibilidad de fijar los precios, dado que han anulado la competencia.

Esto se da debido que las empresas que obtienen mas ganancias, reinvierten parte de estas en producir más y en adquirir a pequeñas empresas que producen dicho bien o servicio, es decir a fusionarse, obligando a las empresas pequeñas y medianas a cerrar o a quebrar, dando pie a la concentración de la producción y al control de los mercados.

Esto nos lleva al segundo rasgo: la Concentración de Capital, es decir la conjunción de capitales de varias empresas, en una sola, y la integración de varias fases de la producción antes separadas en varias empresas, en una sola, los famosos cartels y truts.

Otro aspecto o característica de la fase imperialista del sistema es el aparecimiento del Capital Financiero.

En los inicios del capitalismo los diferentes sectores de la economía se encontraban separados y los grupos que controlaban dichos sectores también, así surgieron las distintas burguesías, de acuerdo al sector económico que controlaban. La burguesía industrial, terrateniente, comercial, bancaria, etc.

Con el paso del tiempo los sectores que controlaban los bancos que se beneficiaban del negocio de recibir depósitos y de hacer préstamos fueron acumulando grandes capitales, estos fueron adquiriendo propiedades en la industria, es decir se hicieron del control del sector industrial, también se dio el proceso contrario, sectores que controlaban la industria adquirieron propiedades en la banca, con lo que se fusionaron tanto el sector industrial, como el bancario. De acá surge lo que se conoce como el capital financiero y con el la oligarquía financiera es decir el sector de la burguesía que controla este poderoso sector, sujeto y beneficiario del imperialismo y de la globalización neoliberal.

Otro aspecto de esta etapa del capitalismo es la exportación de capitales, durante la fase de la industria las empresas solo exportaban mercancías hacia otros países, sin embargo cuando el capitalismo entro a la fase imperialista los países más industrializados se dedicaron a exportar capitales, no solo mercancías, es decir empezaron a montar empresas en otros países, se invirtió en medios de producción y en fuerza de trabajo en el extranjero, esto es lo que ahora se conoce como Inversión Extranjera Directa (IED), otra forma que exportan capital son los créditos otorgados a países menos desarrollados, esto se da por que el capitalismo y las empresas imperialistas para seguir funcionando y para que el sistema se mantenga en pie, necesitan buscar nuevos mercados para seguir expandiéndose y acumulando.

Otra característica que define la fase actual del sistema capitalista es el reparto del mundo entre los monopolios y oligopolios capitalistas y las potencias mundiales[4] en primer lugar se repartieron los mercados de sus países y luego el mercado mundial, así se fueron consolidando las grandes empresas transnacionales ETS, esto gracias a la integración del mundo en un solo mercado, lo que hoy llamamos Globalización, facilitando la expansión de estas empresas en los diferentes países, formando monopolios mundiales. Hay que destacar que las empresas transnacionales necesariamente están ligadas a potencias mundiales a países poderosos, que además han impulsado el desmantelamiento de las funciones reguladoras y subsidiarias del Estado, dejando solo en sus manos la función administrativa, arrebatando la soberanía y despojando a los pueblos de la funciones publicas que cumplía el Estado, mercantilizando todo a su paso y poniéndolo al servicio de las transnacionales, esto es lo que se ha llamado Neoliberalismo, en la medida que el mercado es finito la repartición del mundo no ha sido del todo cordial y pacífica, lo que también a llevado a guerras mundiales, de colonización, invasiones y a la conformación de grandes bloques económicos, como lo son Europa, China, Rusia, EEUU, entre otros.

Esta necesidad de las potencias económicas y sus empresas transnacionales de exportar capitales y mercancías, provoca una lucha feroz entre ellos por el control de los mercados de los países mas débiles, es decir que las potencias económicas se disputan el reparto del mundo, por la vía diplomática, comercial y hasta militar. De esta realidad basta revisar las dos guerras mundiales y la ocupación en Afganistán, y la reciente invasión a Irak.

Bloques Económicos, Estados Unidos, ALCA y Plan Puebla Panamá.

Con la exportación de capitales, que es condición necesaria para que el capitalismo siga funcionando en la etapa imperialista, ya que necesita seguir acumulando para subsistir, se define el reparto del mundo con lo que se van formando lo que conocemos como los Bloques Económicos, en la actualidad en la etapa de globalización neoliberal se han conformado tres grandes bloques económicos: un primer bloque es el de la Unión Europea de 28 países[1], con los últimos trece que se unieron en el 2004. Este bloque se caracteriza por haber alcanzado un alto nivel de institucionalización como lo es tener moneda única, parlamento supranacional y el proceso fallido, pero aun no abandonado de aprobar una constitución para toda la UE. Un segundo bloque, el bloque asiático, con Japón a la cabeza y que tiene los cuatro países conocidos como los “tigres asiáticos”; Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Singapur. A este bloque también pertenecen los países agrupados junto a Singapur a la Asociación del Sudeste Asiático[2] y los que forman ANCZERTA[3]. Las ampliación y por tanto sus posibilidades dependen en gran medida de que se logre o no la incorporación de China. En tercer lugar está el bloque americano encabezado por los Estados Unidos y del cual forma parte México y Canadá, que juntos forman lo que se conoce como el TLCAN[4], en este bloque estarían agrupados los 31 países de América Latina y el Caribe, haciendo un total de 34 países en el bloque americano, que están negociando la puesta en marcha de el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA).”[5]. En este escenario aparece cada vez con más fuerza China como una potencia económica que disputa los mercados de cada uno de estos bloques económicos, y la hegemonía a Estados Unidos.

Estados unidos ha intentado consolidar su bloque económico y político con iniciativas como el ALCA, pretende crear un Área de Libre Comercio en toda América, en donde Estados Unidos asegurara su influencia ante el avance de Europa, y China, marcando “su” territorio frente a los otros bloques económicos, sin embargo el escenario geopolítico se ha venido complicando con el viraje en la política internacional que experimenta la región latinoamericana, con países como Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Costa Rica; entre otros, acercándose a China, Irán, Europa e incluso Rusia que vuelve a resurgir luego de la desaparecida “guerra fría” como potencia mundial.

Estados Unidos a pesar de esta disputa de las otras potencias mundiales y del viraje de los países latinoamericanos en su política exterior, continua con su plan a pesar que algunos hayan “enterrado el ALCA” en mar del plata[6], Estados Unidos a firmado a la fecha varios tratados comerciales, tiene pendiente la firma con otros paises[7], además los países latinoamericanos firman tratados entre ellos por ejemplo El Salvador ha firmado TLC`s con México y Chile, es por esta razón que reafirmamos que el ALCA se sigue construyendo lentamente, ya no como la iniciativa de un gran tratado comercial entre toda América, sino firmando tratados comerciales con cada país.

Es decir que el ALCA es la iniciativa que Estados Unidos impulsa subsumiendo a América Latina y asegurando su hegemonía como potencia imperialista del capitalismo mundial.

El ALCA es una iniciativa que arranca en 1990. El contexto de lanzamiento de la iniciativa por Estados Unidos, tiene como telón de fondo los siguientes hechos: avances en la integración europea, fin de la guerra fría, constitución de un nuevo escenario internacional y pérdida relativa de posiciones de la economía estadounidense a nivel mundial. En el marco de este escenario internacional el principal objetivo de los Estados Unidos con el ALCA es reposicionarse competitivamente a nivel mundial Lo fundamental pasa a ser el libre movimiento de las mercancías y de los capitales estadounidenses en el hemisferio”.[8]

Y Bush deja esto muy claro en su discurso el 27 de Junio de 1990 “Nosotros esperamos con ilusión el día en que las Américas no sólo sean el primer hemisferio completamente libre y democrático sino también cuando todos sean socios iguales en una zona de libre comercio que se extiende desde el puerto de Anchorage hasta Tierra del Fuego”.

“La promoción del libre comercio es uno de los tres elementos clave en nuestra nueva iniciativa para las Américas. Nuestro segundo pilar es el incremento de las inversiones”.

El proyecto ALCA promovido por Estados Unidos se trata entonces de eliminar las barreras al libre transito de mercancías y a las inversiones, de Estados Unidos, “América para los americanos” en definitiva este proceso se inscribe en las características antes mencionadas:

Reparto del mundo entre los monopolios y oligopolios capitalistas y las potencias mundiales, afianzando la hegemonía de los Bloques Económicos, en nuestro caso de EEUU, la exportación de capitales, la concentración de la producción y del capital en las empresas transnacionales.

Sin embargo el proyecto de expansión del capital estadounidense tiene dos patas sobre las que se sostiene, una de ellas es el ALCA, la otra es lo que se ha conocido como el Plan Puebla Panamá (PPP).

El Plan Puebla Panamá, es una iniciativa parte de la estrategia de integración de Estados Unidos, fue consensuado durante la gira de trabajo del entonces candidato a la Presidencia, Vicente Fox, a partir de diciembre de 2000, y su lanzamiento oficial fue en junio de 2001, sin embargo aunque Fox haya hecho su lanzamiento todo mundo sabe que la autoría intelectual está en Washintong, este plan contempla principalmente, proyectos de infraestructura y de generación de empleo en empresas maquiladoras en toda la región que abarca desde el Estado de Puebla (México) hasta la República de Panamá así como la explotación y aprovechamiento por parte de las transnacionales de la biodiversidad de mesoamérica.

El Plan propone llevar a cabo ocho diferentes iniciativas, que son:

Ø Integración vial

Ø Facilitación del intercambio comercial

Ø Interconexión energética

Ø Integración de los servicios de telecomunicaciones

Ø Desarrollo sustentable,

Ø Promoción del turismo

Ø Desarrollo humano

Ø Prevención y mitigación de desastres naturales

Sin embargo los intereses están claros de los 4,000 millones del dólares que el Banco Interamericano de Desarrollo invertirá en Centroamérica, en el marco del PPP, el 96.6% se destinará a infraestructura vial e interconexión energética y el 3.4% restante al comercio, desarrollo humano y desarrollo sustentable.[9]

Podemos observar entonces donde están los énfasis del plan esto es a abaratar los costos de producción y de transporte de las mercancías, favoreciendo que las empresas transnacionales se expandan en la zona y garantizando la apropiación de una mayor ganancia en sus inversiones.

Plan Puebla Panamá, Interconexión Eléctrica, SIEPAC.

Uno de los componentes o iniciativas más importantes del Plan Puebla Panamá es la Interconexión Eléctrica, la apuesta principal es integrar el mercado energético MESOAMERICANO para reducir el costo de la electricidad a los usuarios y mejorar la competitividad de las empresas. Los proyectos incluidos en estas iniciativas son:

· Proyecto SIEPAC

· Proyecto Interconexión México-Guatemala

· Proyecto Interconexión Guatemala-Belice

· Área de Electrificación y Energización Rural

· Área de Promoción de las Energías Renovables y Uso de los Biocombustibles.

El Salvador está incluido en el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central-SIEPAC Bajo el proyecto SIEPAC, -Sistema de Interconexión Eléctrica para los Países de América Central- se construirá una línea de transmisión eléctrica de 1.830 kilómetros de extensión y una capacidad de 230 kilovoltios, desde Guatemala a Panamá, con un sistema troncal indivisible de transmisión, que conecta 16 subestaciones transformadoras[10]

El proyecto SIEPAC, desarrollará la primera red de transmisión regional y creará un mercado eléctrico mayorista entre Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Panamá.

El objetivo principal es propiciar una mayor apertura del servicio eléctrico y la conformación de mercados eléctricos mesoamericanos, con el fin de atraer el sector privado, sobre todo, en el financiamiento de los nuevos proyectos de generación de energía.

Consideraciones de la Iniciativa de Interconexión Eléctrica en El Salvador[11]

· El SIEPAC es un proyecto clave para la explotación de los recursos naturales de la región Mesoamericana donde se concentran multitud de fuentes energéticas inexplotadas, principalmente hidroeléctricas y geotérmicas. A pesar de que en un primer momento en el PPP se incluían la construcción de centrales de generación energética, éstas se eliminaron ante las resistencias con las que se encontraron, tanto las provenientes del movimiento social como de los financiadores. Todas las Iniciativas del Plan, giran en torno del objetivo de explotar los recursos de la zona estableciendo el marco regulatorío regional que unifique las legislaciones nacionales que permita la simplificación del tráfico de energía.


· El otro gran trozo de pastel que está en juego es el continente sudamericano, con sus vastos recursos naturales, que permiten un potencial de generación energética enorme; y así como por su numeroso mercado de consumidores. Prueba de que la interconexión va más allá de Mesoamérica; es la inclusión reciente de Colombia en la iniciativa, haciendo realidad la posibilidad de interconectar todo el continente. Paralelo al PPP, en el cono Sur se está gestando el proyecto de Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana “IIRSA”[12] con parecidos objetivos que el primero. El resultado probable de esta fusión es que el mercado eléctrico de todo el continente quedará concentrado en unas pocas empresas, tal y como se puede observar actualmente, el monopolio estatal se convertirá en uno privado tal y como ocurre en El Salvador.

· El PPP y esta iniciativa responden a la lógica de los Tratados de Libre Comercio y del ALCA puesto que se dota de la infraestructura necesaria para que las compañías nacionales y extranjeras exploten el mercado eléctrico regional sin trabas en cuanto a la inversión o al comercio. Los monopolios estatales se sustituirán por los privados como ya sucede en parte actualmente con ENDESA, UNION FENOSA, Electricidad de Portugal, Coastal Corporation, Hydro-Quebec International, AES, IBERDROLA, Duke Energy International, Teco Power Services, Constellation Power, ENRON. Hablamos de un jugoso mercado con más de 5.2 millones de abonados al servicio de energía eléctrica que representa unos ingresos anuales de 2.000 millones de dólares.

· Por otro lado, el Plan Colombia se vincula con este capítulo por la importancia del enclave geográfico de este país, puente entre el centro y el Sur de América. Este Plan ha conseguido que la presencia militar de los EE.UU. en la zona se fortalezca y consolide defendiendo los intereses económicos norteamericanos en la zona.

· EL SIEPAC, lejos de impulsar un proyecto de energías renovables para la región, se presenta como un valedor de la construcción de centrales del tipo hidroeléctrico, eléctrico, térmico o geotérmico caracterizadas por sus devastadores impactos ambientales y por incrementar la dependencia a combustibles fósiles (principalmente derivados del petróleo). Un análisis objetivo de la región determinaría que la generación de energía solar, hidro, biomasa o eólica son los métodos ideales a explotar tanto desde el punto de vista económico como ambiental y social. En vez de eso, la lógica imperante es el de las multinacionales que controlan el mercado eléctrico y que pretenden continuar con un insostenible modelo energético devorador de recursos naturales auspiciado por organismos internacionales como el Banco Mundial, el BID o el BCIE entre otros. La tardía inclusión del proyecto de energías renovables en esta Iniciativa es una cortina de humo que demuestra una vez más la doble moral utilizada en el PPP.

· El MER, puede suponer una reducción del coste por megavatio hora; pero el beneficio queda en manos de las compañías y no de los consumidores tal y como se prueba en el caso de El Salvador, “el alumno más avanzado en la liberalización del mercado eléctrico”. Al no existir un férreo control sobre las multinacionales encargadas de la compra y venta de energía, éstas aprovechan para comprar barato y vender caro, sin que el estado pueda hacer nada para remediarlo. El mercado queda como garante de abastecer al país de la energía necesaria sin que exista una regulación al respecto, justo al contrario de lo que sucede en otros países del istmo, como Costa Rica, Honduras o Panamá. Igualmente los beneficios prometidos con la privatización respecto a la mejora en las fallas del sistema, la reducción de tarifas, la atención al cliente o la electrificación del territorio han resultado ser insuficientes o en muchos casos contraproducentes. Todos estos hechos prueban que el modelo que defiende el PPP, es sinónimo de pobreza para muchos y riqueza para una minoría.

· Se producirá una pérdida de soberanía nacional en cuanto que la política energética, pasa parcialmente a manos de un ente regional contenido en el SIEPAC. Los intereses nacionales en esta materia se verán supeditados por los de las multinacionales que operen en el mercado regional. Estos criterios perjudicarán a los más desfavorecidos, precisamente a aquellos que menciona el documento oficial del PPP que quieren sacar de la pobreza.

· La participación de la española ENDESA en el SIEPAC es otra prueba de los verdaderos intereses que se quieren ocultar desde los Gobiernos. Organismos Internacionales y las multinacionales implicadas en el PPP. Conocida ya por los pueblos indígenas latinoamericanos por sus agresivas estrategias de mercado, ENDESA es una de las multinacionales que extraerá un jugoso negocio con este Plan. Aportando un porcentaje no superior al 15% del coste total del proyecto se hace con el control de la EPR, que le permitirá extraer y repatriar a España suculentos beneficios. El apoyo del gobierno español, no se ha reducido a palabras, sino que financia parte del PPP utilizando fondos de cooperación al desarrollo (el Fondo V Centenario gestionado por el BID) que por ley, deberían estar orientados a la lucha contra la pobreza.

· El costo derivado de la construcción de los megaproyectos asociados a esta Iniciativa no correría a cargo de las multinacionales que a la postre se beneficiarían con miles de millones de dólares, sino que será a cargo de los países centroamericanos. Todos los fondos ofrecidos tanto por los organismos internacionales (BID y BCIE principalmente) y gobiernos como el español esta pasando a engrosar la ya abultada e impagable deuda externa de nuestros países.



[1] “Imperialismo fase superior del capitalismo”, 1916,Vladimir Ilich Lenin.

[2] Editores Críticos, “Economía Crítica”, 1ª Edición, 199x, Aquiles Montoya

[3] La Mercancía, Capítulo I, Tomo I, “El Capital”, Carlos Marx

[4] Asociación Equipo Maíz, “Qué es el Imperialismo”, 1ª Edición, 2007, Cesar Sención Villalona.

[1] Los primeros quince países que formaban parte de la Unión Europea eran: Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España, Portugal, Suecia, Finlandia y Austria. A estos países se han unido en el 2004 los siguientes: Chipre, Malta, Polonia, República Checa, Estonia, Eslovaquia, Hungría, Lituania, Eslovenia, Letonia, Turquía, Rumania y Bulgaria.

[2] Además de Singapur en el Sudeste Asiático están agrupados Tailandia, Malasia, Indonesia, Brunei y Filipinas.

[3] Los países que forman ANCZERTA son Australia y Nueva Zelandia.

[4] TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

[5] Reflexiones sobre el ALCA y su impacto en la sociedad hondureña, Eugenio Sosa,www.rebelion.org

[6] Expresión del presidente Venezolano Hugo Chávez Frías, en la III Cumbre de los Pueblos de América ante el fracaso de Estados Unidos de imponer el ALCA en la IV Cumbre de Las Américas.

[7] Están pendiente de firma en el congreso de EEUU los Tratados Comerciales con Perú, Colombia y Panamá.

[8] Reflexiones sobre el ALCA y su impacto en la sociedad hondureña, Eugenio Sosa,www.rebelion.org

[9] Villalona, Cesar Augusto, “Tratados de integración y Plan Puebla Panamá”, www.rebelion.org

[10] Ornilla, Bermard, “Los Megaproyectos del Plan Puebla Panamá en El Salvador”, CEICOM.

[11] Ibid.

No hay comentarios: